lunes, 20 de septiembre de 2010

Impresiones desde Haití . I

Impresiones desde Haití* . I

"El ojo humano no ha avistado jamás un país de belleza semejante;
en ningún otro lugar se encuentra una naturaleza tan exuberante, tan verde, tan virgen".
Cristóbal Colón

Impresión 1. La llegada

Estar en Haití es entrar en otra realidad, por lo general los aeropuertos son lugares donde se pretende mostrar el gran mundo que cada país dice ser, pero en el caso del aeropuerto haitiano, lo que se ve es el edificio principal con grandes cuarteaduras y sin uso desde el terremoto que lo destruyo. Se llega a una gran galera que hace las veces de terminal de llegada, chequeo migratorio y aduanal; mucho calor y un gran bullicio amplificado por las características de la construcción. El personal mostrando a donde formarse, en tanto otras personas llenan las formas para los viajeros que no saben leer y escribir, o tal vez no lo saben hacer en francés o creole, idiomas en las que están impresas las formas.

La salida del aeropuerto es un pequeño pasillo lleno de vendedoras de celulares o que ofrecen en renta los mismos para alguna llamada, así como taxistas y maleteros que ofrecen de manera insistente sus servicios. Todo en un ambiente húmedo y caluroso.

El pasillo de salida está separado de la calle por una cerca de alambre de tal modo que el bullicio es aumentado por un tráfico donde parece que la premisa es que resulta más importante hacer que suene la bocina a ceder el paso o aplicar los frenos.

Hasta el momento sin tener en cuenta el edificio del aeropuerto, nada parece mostrar lo que ocurrió en enero, pero al llegar a una calle que tiene una vista de la ciudad se dejan ver varios de los campamentos donde desde hace nueve meses, viven miles de personas. Son inmensas extensiones con incontables carpas, la mayoría de color azul o plateado con la leyenda “USAID, doned for the people of the United States of America”, de aproximadamente 4x4 metros en donde miles de familias tienen que hacer la vida.

Curiosos los ojos se asoman a través de la inexistente puerta y ven que no hay muebles, algo de ropa, y algunos enseres. Cocinar en los 1.5 metros que hay entre carpa y carpa, bañarse allí mismo o en alguno de los lugares donde hay tanques de almacenamiento a la vista de todo el mundo.
Los ojos que se asoman no alcanzan a sentir lo que es ¿vivir? en estas condiciones.

Ver el dolor, es el primer paso para sentir el dolor, ¿nos atreveremos a dar los siguientes?


Impresión 2. Caradeuix

Llegamos a un puesto médico, que en realidad es casi un hospital sin paredes, ubicado en la sombra que proporcionan unos edificios familiares que siguen firmes y en una explanada frente a ellos.

Allí largas filas de personas esperan recibir consulta médica. Mujeres, niñas, niños, hombres mayores, todos aguantando de pie el momento en que el personal médico les atienda en improvisados espacios, tal vez lo que permite aguantar la espera es la certeza de que serán atendidos con respeto y recibirán los medicamentos que necesiten.

Más adelante sobre la misma acera, entre puestos de ventas varias, se encuentra el laboratorio clínico, en donde se realizan pruebas de sangre, orina, detección de tifoidea, VIH, entre otras. Enfrente, en módulos construidos con hojas de triplay y carpas de campaña, se encuentran los espacios para atender a las mujeres, a niñas y niños con desnutrición, el espacio para el apoyo sicológico y la farmacia.

Nos va guiando en este recorrido el médico haitiano que encabeza el equipo de 16 personas que tiene a su cargo la atención para 7000 personas.

¿Y de qué se enferma la gente?, pregunta alguien, y mientras el doctor va recitando la lista de padecimientos, para mis adentros me respondo ¡De injusticia y olvido!

Al final de la visita nos enteramos que este joven doctor de 29 años, es un egresado más de la Escuela Latinoamericana de Medicina, para que no se dude que Cuba está con Haití desde antes del terremoto.


Impresión 3. Dadadú

Nos dirigimos al campamento de Dadadú, para llegar recorremos calles donde es posible ver aún las casas destruidas, en particular llama la atención una casa construida de material que parece danzar, ya que esta entera, sin roturas, ni siquiera un vidrio astillado, pero con una inclinación tal que el techo casi es pared y una pared casi es techo, y parece próxima a descansar sobre otra pequeña casa de madera y lamina.

Las calles de la ciudad, alguna vez pavimentadas, ahora parecen ser el motivo perfecto para que las ong's de ayuda humanitaria las transiten en sus flamantes 4x4, ¿siglas?, para que decirlas, son las que siempre llegan practicando el “colonialismo humanitario”.

Impresiona ver como las instalaciones de la ONU se encuentran rodeadas por una barda coronada por rollos de alambre cortante y puestos de vigilancia a discreción.

El campamento de Dadadú se encuentra sobre lo que fue un estadio deportivo, de tal suerte que al menos el piso en donde duermen cada noche, desde hace nueve meses, miles de personas, es plano y de pasto sintético, pero resulta extraño ver como rayones de verde intenso corren entre el monótono gris y azul de las carpas.

El personal encargado del puesto médico nos va mostrando los diferentes servicios que brindan a la población, entre salas acondicionadas para que las personas esperen, con consultorios sin paredes pero con respeto. El servicio de apoyo sicológico organizado para que sea colectivo. Las encargadas de vigilar la situación nutricional de las niñas y niños, rodeadas de básculas, cintas, alimentos suplementarios y terapéuticos, y mucha estima y orgullo por lo que hacen trabajando para su pueblo.


Impresión 4. Promesas

Mujeres, niñas, niños cargando cubetas, bidones, garrafas, para llevar agua a sus ¿hogares? desde los puntos donde hay tanques de almacenamiento.

Pero...
¿Cómo expresar lo qué es el día a día?
¿Cuántos esfuerzos se hacen?, ¿Cuántos faltan?
¿Qué falta?, ¿Por qué falta?
¿Y los no-sé-cuantos miles de millones prometidos?
¿Otra promesa de los diablos blancos?

Haití, la nación más empobrecida por el capitalismo imperial se convierte ahora en una oportunidad comercial imposible de ignorar por los contratistas del capitalismo del shock.


Impresión 5. Miradas

Ventas callejeras de todo, ropa nueva, ropa usada, electrodomésticos nuevos y usados o sus partes, fruta, frituras, perfumes, comida, bisutería, jabón, carbón, supergoma, pequeños locales que a su vez son comercios y viviendas, quinqués, trastes, pelucas rubias (sí, leyó bien), la esperanza se vende y se compra en los incontables puestos de lotería desperdigados. Talleres para el arreglos de llantas de autos y motocicletas, niños limpiando vidrios de los autos (cualquier semejanza con su país no es mera coincidencia), muletas de madera y aluminio (que terrible saber que hay un mercado de muletas).

Tres femeninas generaciones sentadas a las afueras de su pequeño comercio, cada una en silencio miran... ¿qué?... tal vez lo qué fue, lo qué es, lo que será.


Impresión 6. Un lugar para enfermarse

El sistema sanitario haitiano era ya un damnificado desde antes del terremoto, pero ahora es en verdad un desastre humano. El hospital nacional tiene edificios derrumbados, otros sin usar por el peligro que representan luego de los daños que sufrieron, una demanda que sobrepasa en mucho las capacidades de respuesta, las nuevas salas de hospitalización instaladas en los espacios que fueran los jardines usando carpas.

El pabellón de personas enfermas de tuberculosis instalado en un pequeño espacio a lado del cual pasan constantemente vehículos oficiales, de ong's, de proveedores de algún insumo, de familiares de las personas hospitalizadas, ambulancias, y a pesar de estar en un hospital las bocinas de los carros gritan constantemente su prioridad.

La irradiante claridad exterior contrasta tremendamente con la oscuridad lóbrega de los pabellones interiores del hospital, personas encamadas conectadas a tubos que llevan a su cuerpo sueros y medicamentos, y miradas que dicen “no quiero estar aquí”.


Impresión 7. ¿Donde están?

Permaneciendo en Puerto Príncipe no es algo notorio, el bullicio propio de la ciudad no permite darte cuenta, pero luego de estar un par de días en el campo, note que algo faltaba, más en las mañanas y en las tardes... no se había escuchado en todo este tiempo el canto de los pájaros.

Primero pensé que las aves de esta región son mudas o al menos muy discretas, pero al comenzar a buscarlas con el oído y con la vista, me di cuenta que no solo no los oía sino que tampoco les veía, de pronto solo algún audaz colibrí, o -en mis escasos conocimientos en pajarología- un despistado gorrión.

¿En donde están los pájaros de Haití?, quizás fueron a seguir a los arboles haitianos.

Porque no puede menos que doler la mirada cuando los ojos recorren las montañas desnudas en este país. Inicialmente pensé que exageraban quienes me lo habían dicho o que solo era algo que había ocurrido en las montañas que rodean Puerto Príncipe, que como toda ciudad vive de los bienes del campo.

Pero pudimos ver inmensas serranías que impúdicamente mostraban su desnudez vegetal.

Alguien me digo que los haitianos consideran a un árbol, un lujo y un lucro, que no los dejan crecer y, cometiendo un juvenicidio arbóreo, carbón los vuelven y comercio con ellos practican.

Tal vez quien esa palabra me dijo parte de razón tiene, pero... ¿y la destrucción española y francesa de las selvas de esta porción de la isla para permitir las grandes plantaciones de caña, que hicieron que este país en su momento, llenara de dulzor el exquisito, refinado y culto paladar europeo?, ¿Y cuántas elegantes y no tan elegantes mansiones francesas y europeas están amuebladas y decoradas con los arboles haitianos, entregados como pago por la deuda que Francia cobro por la libertad?, ¿Cómo olvidar que en su momento dos tercios de la pujante economía francesa estaban sustentados en la plusvalía robada a Haití?, ¿Por qué no recordar que medio millón de esclavas y esclavos negros explotados en 800 ingenios, añilerías y cafetales fueron parte esencial de la acumulación originaria para poner en marcha el capitalismo industrial europeo?, ¿Y cómo olvidar que aprovechando las ventajas competitivas que la ocupación militar por 20 años de Haití por el ejercito de su país brindaban, los EEUU pusieron su parte para seguir desnudando las montañas?, además de las 19 intervenciones anteriores entre 1857 y 1900, y la apropiación del tesoro nacional. Además de producirle generosamente al menos 15,000 muertes al pueblo haitiano para que hubiera civilización y democracia, ¿Y la actual ocupación?

Sí, seguramente la población haitiana parte tiene en que “bosque” sea una palabra que aquí no tenga sentido y poco se escuche, pero se olvida que cocinar es necesario, que casa deben tener y herramientas de trabajo fabricar.

Y tengo la certeza que en la mayoría de las viviendas haitianas no encontraremos las elegantes cómodas y muebles que entre sus cajones tienen prisioneros a los pájaros de Haití.
 _______________

* Este escrito intenta ser un homenaje al noble pueblo haitiano, quien nos entrego su hospitalidad y sonrisas a pesar de la situación que vive. Gabriel García Salyano

sábado, 11 de septiembre de 2010

Salvador Allende

El Camino de la Palabra Digna

Ponencia del Tejido de Comunicación de la ACIN al aceptar el reconocimiento de la Casa de América en nombre del misionero y defensor de los indígenas Bartolomé de las Casas en Madrid, España. El Premio, entregado por primera vez por la Reina de España, en compañía del Ministro de Cooperación Internacional, al que se postulara el Tejido de Comunicación, ha sido otorgado a la ACIN. Estas, las palabras de Edgar Yatacué a nombre del Tejido y de los pueblos que no hemos sido sometidos, en las que en un hecho histórico los indígenas le  recuerdan a su majestad más de 5 siglos de Conquista y persecución desde un pasado y presente de colonización, proclamando el valor de la palabra indígena como indispensable para que haya  futuro en la Madre Tierra. UN futuro en el que seamos libres en armonía y en equilibrio.....Escuchemos:
El Camino de la Palabra Digna

Premio Bartolomé de las Casas 2009

 Cordial saludo para todos y todas. Para nosotros los indígenas no son ni buenos días, ni buenas tardes, ni buenas noches, porque la alegría y las riquezas nuestras las arrebataron a nuestros mayores, como víctimas y  esclavos en nuestro propio territorio.

Soy indígena del Pueblo Nasa, vengo en representación del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida –ACIN, al norte del Cauca en Colombia. Vengo en nombre de civilizaciones destruidas, de pueblos y de naciones conquistados, colonizados, sometidos y silenciados por los antecesores de la misma Reina que ahora entrega el premio. Por el mayor genocidio físico y cultural-territorial en toda la historia de la humanidad. Represento un proceso QUE NO PUDO SER SOMETIDO y que a pesar de todo resistió, sobrevivió no solamente en lo físico, sino, esencialmente, preservó la semilla de culturas imprescindibles para la pervivencia de la humanidad. El Tejido de Comunicación representa en el contexto de la ACIN y de la lucha indígena de las Américas, una de las primeras ramas de la planta renacida a partir de la conquista y de la colonia avasalladoras y destructoras que llegan de otras formas (talvez peores) hasta nuestros días.

Los abuelos, los líderes y los mayores, resistieron en la primera fase, recuperaron la tierra en la segunda, empezaron a avanzar en autonomía y otra manera de convivir en y con los territorios, y luego empezamos la dura tarea con hermanos indígenas y movimientos sociales de todo el Continente, de superar la crisis y la decadencia del sistema mundo que llegó con la conquista hasta el decrépito Neoliberalismo en el empeño de crear Alternativas o nuevos nacimientos viables. Allí, a la hora de nombrar la palabra que vamos a caminar en un tejido de unidad entre pueblos y procesos del continente y del mundo, recordando la historia que truncó la codicia de Europa, surge el Tejido de Comunicación y  de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida. Somos fruto de nuestro renacer y de nuestra Madre, la Tierra, que preservó la semilla para estos tiempos de crisis en los que lo que existe ya no sirve y se hunde, y lo que debe ser y será, aún no aparece.

Entendemos que se intenta por todas las vías silenciarnos, comprarnos, confundirnos, matarnos y someternos de nuevo. Por eso sabemos que solos no podemos y que ante la disyuntiva entre un mundo peor, con menos gente para que unos pocos puedan alimentar su codicia insaciable, un mundo controlado por mafias y poderes corporativos que todo lo quieren para explotarlo y convertirlo en mercancía sirviéndose de la violencia y del terror; de las políticas enmarcadas en el Libre Comercio y de la ocupación con la propaganda del territorio del imaginario colectivo; y el sometimiento de la subjetividad a la conquista embrutecedora del afán de poder y ganancia para unos pocos, nos declaramos abiertamente ante el mundo, ante la humanidad, ante los espíritus de los mayores y de la vida, como hijos de la Madre Tierra y no de ningún sistema ni de ningún régimen y de ningún patrón o transnacional. Como hijas e hijos de la tierra reconocemos que enfrentamos contradicciones y persecuciones constantes. Que nuestras luchas se fortalecen y se debilitan por ataques externos y contradicciones internas provenientes de quienes a nombre de ayudarnos nos someten y de quienes en nuestra representación se equivocan y confunden el camino.

Así es la lucha. Pero hoy, aceptamos este reconocimiento a quienes como nosotras y nosotros, hemos decidido tejer territorios libres de codicia y de muerte, dedicados a la vida, la justicia y la armonía. Por eso Liberamos la Madre Tierra y convocamos a que lo hagan con nosotras y nosotros para que no muera. Hemos establecido que la solidaridad y la ternura reemplacen para siempre a la competencia y al afán de poder. Esto lo aprendemos de nuestras hermanas, abuelas, madres y compañeras.

Un mundo en el espíritu de las mujeres para que la vida persista y siga engendrándose  con dignidad y belleza. Nos venimos organizando por eso como Tejidos de Vida. No somos instituciones, como la mayoría ha entendido esto hasta hoy. Somos Tejidos de vida y para la vida con ella. Esa es nuestra organización que se viene tejiendo en Planes de Vida para que el desarrollo que alimenta la codicia, quede atrás como un mal recuerdo que no debe volver. Los pueblos tenemos Planes de Vida, los codiciosos tienen  “proyectos de muerte”.

Estamos rehaciendo la economía, para que las condiciones materiales necesarias para hacer realidad nuestros sueños de armonía entre la Madre Tierra y la Historia, nos permitan disfrutar la felicidad sin excesos ni limitaciones injustas e innecesarias en un mundo que tiene límites que no el sistema-mundo que no ha sabido reconocer ni respetar. Por eso nuestra economía no acepta Libre Comercio cuya condición es la explotación y el despojo del trabajo y de la vida.

Porque la libertad y la economía de la vida requieren de la producción campesina, indígena y familiar que garantice el bienestar y no se someta a los mercados que enriquecen a unos pocos, estamos pensando en tejer no una, sino muchas economías que dignifiquen el trabajo no como castigo, sino como el Buen Vivir. No vamos a trabajar para quienes nos roban la vida sino a hacer Minga para que todas y todos estemos mejor. Nos entristece la pobreza de otras y otros y por ello en nuestra economía, nadie será feliz mientras no lo seamos todas y todos, y ello requiere acabar con los excesos y aprender a disfrutar la austeridad y la felicidad que da el afecto, la amistad, la música, la celebración y la lucha colectiva. Pero entendemos, finalmente, que solos no podemos y por eso hoy, al entregarnos este reconocimiento en nombre de Bartolomé de las Casas, no nos reconocen a nosotros sino a nuestra vocación y voluntad de tejer entre pueblos y procesos para superar el tiempo amargo de la modernidad decadente y de la codicia moribunda del capital y reemplazarlos antes de que sea demasiado tarde, por un tejido de pueblos en territorios persiguiendo sueños diversos en armonía con nuestra Madre Tierra y todas sus criaturas, nuestros hermanos y hermanitas.

El Tejido y el proceso que acá se reconocen, no son instituciones ni conceptos. No somos propietarios del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida. Le hemos dado vida y lo compartimos. Por eso nos postulamos y para eso nuestra palabra y camino. Les convocamos a liberar la palabra y a liberar el espíritu y la acción de tejer palabra libre que se convierta en camino para la verdad y la vida. Nos amenazan, nos desplazan, nos atacan, nos exilian, nos dan órdenes, intentan silenciarnos y seguimos informándonos para reflexionar, decidir en colectivo y actuar, porque la Palabra sin acción es vacía, la acción sin palabras es ciega y la acción y las palabras por fuera del espíritu de la comunidad son la muerte. Podrán destruirnos a nosotras y nosotros en sus afanes egoistas y enfermos de conseguir, pero no podrán ya destruir el tejido, Viene de la tierra; del espíritu de nuestros pueblos y brotará de nuevo como la vida misma. Si hemos pervivido es porque siempre hemos entendido la comunicación como el camino de la palabra libre. Entender la agresión de quienes vienen a despojarnos y a explotarnos para resistir y defender lo nuestro, ha sido nuestra estrategia. Como lo dice el Mandato Indígena y Popular, ese es el desafío que nos convoca.

Por eso hoy, estamos construyendo un Tejido desde la comunicación con hilos, nudos y huecos fuertes que nos permitan defender la vida desde los medios propios y ancestrales, como la Minga, Asambleas, las movilizaciones. Tejiendo con medios apropiados como video, radio, internet y otros. Porque no confundimos comunicación con medios. Porque diferenciamos en el camino entre medios y fines. Por eso estamos estructurados con áreas funcionales de comunicación en torno de lo que debemos lograr: una comunicación para la verdad y la vida y no informada de terceras personas, sino una información desde esa comunidad que protege la vida y la Madre Tierra y que también ha sido víctima de los actores armados que creen ser dueños de la vida y del territorio. Comunicamos desde los pueblos indígenas buscando la armonía con otros pueblos y procesos. Sabemos de los grandes desafíos para lograr una comunicación democratizada, libre y autónoma. Arduo trabajo que debemos asumir desde la comunidad en aras de la transformación de nuestra realidad para la defensa de la vida toda.

Agradecemos con humildad y dignidad este reconocimiento, después de más de cinco siglos de conquista. Agradecemos que se reconozca que seguimos vivas y vivos y que además y sobre todo, somos ya el futuro, si es que lo habrá. No nosotros y nosotras, sino Tejer para la verdad y la vida y superar de una vez por todas, un orden de muerte que acabará con la vida si no liberamos el territorio de los imaginarios y de las conciencias para Vivir Bien. O tejemos para la verdad y la vida, o caminamos la palabra de armonía, o no hay futuro. No tenemos respuestas, sino principios y memoria. Hemos venido a compartirlas. Necesitamos de cada conciencia, de todas las experiencias y memorias, de todos los pueblos. Venimos a invitar, a incluir, con humildad y respeto, pero también con firmeza. No nos van a robar y a mentir y a engañar más. Este no es un problema nuestro, de indígenas en el Cauca. Este es un desafío de todas y todos en el planeta que nos alimenta y nos cobija. Aceptamos que acá y ahora, en nombre de un misionero que nos defendió en su tiempo del proyecto que hasta nuestros días nos desprecia, se reconoce no a un grupo de personas, ni siquiera a un proceso, sino al camino de los saberes para defender la vida que tanta falta nos hace.

Convocamos con humildad y premura a que le hagamos Minga, trabajo colectivo, a esta agenda que propusimos como pueblos y procesos en el 2004 y que defendemos como Tejido:

1. Superemos el Libre Comercio y la codicia global del poder corporativo transnacional porque beneficia a unos pocos a costa de la vida y por tanto, ni siquiera quienes acumulan se benefician.

2. Reemplacemos las leyes y las políticas que despojan por leyes que garanticen bienestar y armonía

3. Terminemos con el terror para la explotación y el despojo. Nos matan y persiguen para robarnos. Que se haga justicia, que se sepa toda la verdad y que, por lo menos, se repare en lo material tanta deuda acumulada.

4. Que todos los estados cumplan con sus obligaciones para con los pueblos conquistados con lucha, entrega y heroísmo, sin importar quienes estén en los gobiernos, porque los gobernantes deben mandar obedeciendo.

5. Que hagamos una agenda de la humanidad, de los pueblos, porque mientras no tengamos propuestas propias, siempre estaremos sometidos a las de quienes nos despojan. Si ya se agotó el sistema mundo que nos conquistó, llega la hora de pensar y de caminar el mundo que viene.

Esta es nuestra palabra y el camino que reconocen al otorgarnos este honor. Muchas gracias en nombre del país de los pueblos sin dueños que tanto anhelamos.

Madrid España, septiembre 9 de 2010
Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida

Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca-ACIN 

http://www.nasaacin.org/noticias.shtml?x=12325

Algunas observaciones sobre México. El TLCAN, instrumento de dominación

Noam Chomsky

El libro colectivo Un nuevo mundo de resistencia indígena, recientemente publicado en Estados Unidos (City Lights Books, 2010, 416 pp), incursiona con amplitud en el panorama de las luchas populares en las Américas. A partir de dos amplias entrevistas iniciales con Noam Chomsky, una veintena de dirigentes indígenas y analistas de primer orden elaboran un mosaico inquietante y revelador sobre la región: Jaime Martínez Luna, Fausto Sandoval, Gustavo Esteva, Felipe Quispe, Raúl Zibechi, Luis Macas, Guillermo Chen Morales y Glenabah Martínez, entre otros. El volumen, que cierra con una entrevista más a Chomsky, está a cargo de Lois Meyer y Benjamín Maldonado Alvarado; las tres entrevistas (2004, 2007 y 2009) fueron realizadas por Meyer. Dados su valor y actualidad, hemos seleccionado y traducido las observaciones más notables del lingüista, analista y activista estadunidense sobre nuestro país y la fatídica vecindad con el suyo.

El Estado mexicano resulta ser bastante violento. Y los mexicanos enfrentan ahora un riesgo de terror estatal, algo que nosotros tenemos en menor medida al norte de la frontera. Si bien muchos problemas son parecidos, acá no enfrentamos ese riesgo, no porque dicho terror no pueda existir, sino porque no se compara con lo que hay en México.

Si vemos lo que sucede alrededor del mundo, las guerras más violentas y criminales son en gran parte huella de los esfuerzos de los poderes imperialistas europeos, incluido Estados Unidos, para imponer sistemas de Estado-nación en regiones donde éstos no corresponden a los intereses de sus pobladores. Ello conduce a conflictos violentos. África está desgarrada por esto. India y Pakistán viven al borde de una guerra nuclear. A donde uno voltee, los conflictos mayores son así. Tomen Rusia y Chechenia, o Estados Unidos y México.

No es ningún secreto que Estados Unidos conquistó la mitad de México. Y su frontera, como casi todas las fronteras, era y es completamente artificial, producto de la violencia. Gente básicamente similar vivía en ambos lados, así que era bastante porosa. Muchos iban y venían. Y así siguió en buena medida hasta la llegada del NAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América el Norte, TLCAN). El gobierno de Clinton comprendió que el efecto del Tratado en México iba a ser de milagro económico para un pequeño porcentaje de la población y para los inversionistas estadunidenses, no para la mayoría de los mexicanos, así que se generarían más desplazamientos hacia el norte. En consecuencia militarizó la frontera, preventivamente. Ahora, cientos de mexicanos mueren cada año tratando de traspasar una frontera que solía ser porosa.

Haber seguido el camino del ajuste estructural y las reformas neoliberales llevaría a México al desastre, una década después de la firma del Tratado (con Estados Unidos y Canadá).

Entonces existía la preocupación de que México se moviera en una dirección más independiente. De hecho, el Pentágono realizó una importante conferencia de estrategia, en 1990 o 1991, donde numerosos expertos en América Latina discutieron la región. Concluyeron que las relaciones entre Estados Unidos y México estaban en buenas condiciones. Pero había una nube en el horizonte, dijeron. La llamada “apertura democrática” era una amenaza potencial, pues México podría optar por sus intereses propios en vez de permanecer bajo el control de Estados Unidos. Bueno, hubo una respuesta a eso. La solución se llama TLCAN.

Uno de los principales objetivos el Tratado, y se dijo abiertamente, sólo cito, fue “ponerle candados a México” para que cumpliera con las “reformas”, es decir las reglas neoliberales. Si se consigue encerrar a México en esas reglas mediante un tratado, aún si hubiera “apertura democrática” (esa cosa tan peligrosa), no podrá hacer mucho gracias a los candados. Ésa es la ruta en la que está México. Nada lo obliga a permanecer ahí, pero sigue en eso. Fue concertado y deliberado, y ahora México se encuentra atrapado de un modo que el resto de países no. Y tendrá que zafarse por su cuenta. Puede. Como en el Cono Sur, Argentina logró quitarse de encima al Fondo Monetario Internacional. México no tendría que seguir en el TLCAN. Nunca fue un acuerdo entre la gente de América del Norte. De hecho, la mayoría se opuso. Y los hicieron tragárselo de todos modos, casi en secreto. No sorprende que haya resultado tan dañino para el pueblo trabajador de los tres países.

Uno de los objetivos de Tratado es sacar a la gente de sus tierras. Hay una teoría económica abstracta según la cual México no debería producir maíz. El lugar que lo inventó no debería estarlo cultivando. ¿Por qué? porque los agrobísnes, bien subsidiados, lo producen más barato. En consecuencia, los mexicanos han de trasladarse a las ciudades y buscar trabajos que no existen, y dirigirse entonces a la frontera porque en México no tuvieron modo de sobrevivir. Esto es parte del TLCAN.

Las resistencias populares en México tienen sus propias características específicas. En Estados Unidos es distinto. Una diferencia es que las tribus nativas fueron diezmadas en el norte, mientras que en México prevalecen en gran número. En esto, el país  es comparable, tal vez, más con Europa que con Estados Unidos. Pero cada lugar es distinto.

Los tiempos actuales son más esperanzadores que antes para las comunidades indígenas. Y más esperanzadores que nunca en el pasado. El proceso de empujar a la gente a estados nacionales homogéneos ha sido brutal y agresivo. Esto viene de siglos atrás, cuando Europa intentó imponer sistemas así en todas partes. El proceso también ha sido evidente en otros sistemas imperiales, como el de los aztecas. Siempre son agresivos, brutales y violentos, y siempre han encontrado resistencia.

Ésta es la primera vez que existe una significativa solidaridad internacional y popular que nace de las comunidades regionales. El efecto de los zapatistas es el caso clásico que inspira a buena parte del movimiento global por la justicia, y queda en condiciones de establecer una solidaridad mutua.

http://www.jornada.unam.mx/2010/09/11/oja161-chomsky.html

En México se lastima a nuestros países hermanos

En el momento más bajo de su prestigio latinoamericano, cuando opera como un descarado esquirol de sus vecinos del sur, México fue ahora escenario de una estúpida masacre de escala continental. Pobres e indígenas de varias naciones hermanas fueron victimados en un rancho de Tamaulipas cerca de la frontera con Estados Unidos. Un episodio “aislado” según el gobierno calderonista (que entre más logre “aislarlo”, mejor se va a sentir), cuyo efecto ha sido demoledor. 72 personas, una mujer embarazada (o sea 73), ejecutados fríamente por delincuentes casi que porque sí. Porque su vida vale aún menos que la tan devaluada vida de los nacionales. Se trata, no de una excepción de los matones, sino de un reflejo cultural por desprecio competitivo contra los migrantes del sur que quieren llegar a Norteamérica (al igual que millones de los nuestros). Un reflejo que permea también las conductas de policías, ministerios públicos y agentes de migración en todo el territorio nacional. La ley pena el tráfico humano (esto es, a los polleros y sus cómplices en el aparato oficial), no la condición de migrante.

México ha sido casa de todos los perseguidos del ámbito continental. Uno de nuestros orgullos históricos. Hoy, con un Estado retrógrado, rabioso en proporción directa a su ilegitimidad, y ante la expansión astronómica del llamado crimen organizado, el mercado libre ha encontrado nueva mercancía y nueva sangre que derramar.

No obstante el terror desatado por los poderes institucionales y fácticos, los mexicanos de a pie, los de abajo y hasta los de en medio, todos los mero lec, seguimos sabiéndonos hermanos de nuestros hermanos, en ese horizonte que describía Noam Chomsky en un mensaje al Segundo Congreso de Educación Indígena y Cultural en Oaxaca, en octubre de 2007 (ver también la página 5 en esta edición), de una alentadora actualidad:
“Después de medio milenio, los países de América Latina comienzan a moverse a un nivel significativo de integración en vez de permanecer separados y dominados por poderes imperiales. Integración que es un prerrequisito para la independencia y la autodeterminación. Además, se mueve hacia la superación de la que parecía la maldición latinoamericana, aparte del dominio exterior: la inmensa brecha, sin precedente en el mundo, entre una élite ínfima con enormes fortunas, y una inmensa masa de pueblos empobrecidos. Brecha que también posee un componente racista, como ustedes bien saben. Y hay pasos a seguir contra esa maldición.

“Particularmente dramático ha sido el papel de los pueblos indígenas, la parte más reprimida y marginada de la población durante siglos, incluso en los países donde aún son mayoría. Por fin se organizan y exigen sus derechos, logrando avances notables desde las montañas de Bolivia a las de Chiapas y otras partes. Éste es un de­sarrollo dramático e importante. Implica revertir 500 años de fea y miserable historia, revitalizando las lenguas, las culturas, los recursos técnicos, y desarrollando formas de organización social que provienen de sus tradiciones pero se adaptan al mundo moderno. Éstos son logros muy emocionantes, y gente como ustedes está al tanto de ello”.

Desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los poderes mexicanos se han convertido, por primera vez en la historia, en enemigos de los pueblos hermanos. Son cómplices del imperialismo, de los esquiroles militares y políticos de gobiernos como el de Colombia, y no sólo de sus barones de la coca y la muerte.
No podemos permitir que nos arrebaten los tesoros de la solidaridad y la resistencia, el inmenso valor de cada vida en Nuestra América.

http://www.jornada.unam.mx/2010/09/11/oja161-umbral.html

martes, 7 de septiembre de 2010

La Lucha por la Defensa de la Autonomía de la Única Universidad Pública en Guatemala



(Extractos de Varios Autores)
En Guatemala, al igual que en toda América Latina, la universidad pública ha venido siendo seriamente castigada en estas últimas décadas de predominio privatizador y abierto discurso neoliberal. El avance de la educación superior privada ha sido arrollador. En Guatemala, por ejemplo, para una población donde el 25% aún es analfabeta, existen 11 casas de estudio superior privadas, junto a la tradicional Universidad de San Carlos, la única estatal, ya largamente tricentaria, que otrora conociera días de gloria. Días, por cierto, que van quedando en la historia. En estos momentos, del 5% del presupuesto general ordinario de la nación que debe recibir constitucionalmente, se destina sólo el 2.3%. Su situación, al igual que sucede con prácticamente todas las universidades estatales en Latinoamérica, es bastante precaria, y hoy por hoy, con perspectivas de seguir empeorando. Luego de la represión y vaciamiento académico que sufriera años atrás, en el peor momento de las guerras sucias que ensangrentaron todos los países de la región, ha quedado estancada. No ha sido privatizada de derecho; pero sí de hecho. El discurso empresarial se instaló en su interior, y toda conspira contra su mandato constitucional de “cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales”.

Ante esta situación un grupo de 150 estudiantes, con apoyo de varios miles más que no participan en forma directa, constituyeron la Asociación Estudiantes por la Autonomía -EPA- tomándose las instalaciones del campus universitario como forma de protesta; y desde hace una semana, un grupo de 5 de estos jóvenes comenzó una huelga de hambre como profundización de la misma ante la falta de respuesta del Consejo Superior Universitario a sus demandas. El disparador concreto de la toma fue una maniobra legal que les cerró la posibilidad de participar en la elección de sus propios representantes. Pero eso, presentado por la prensa como el motivo final de sus exigencias, es sólo una pequeña arista el problema en juego. Hay mucho más tras las protestas que levantan. Más allá de la criminalización de que están siendo objeto, presentándoseles como un grupo violento y sin perspectivas transparentes, hay una firme convicción político-ideológica y claridad en sus planteamientos.

Hoy  07 de septiembre se cumplen 13 días en huelga de hambre. Los efectos se van sufriendo en su aspecto físico, en desmayos repentinos en trastornos gástricos, en dolor. Pero firmes en el paso de lograr que sus peticiones sean escuchadas y resueltas positivamente por el Consejo Superior Universitario.

Cada vez más organizaciones sociales se suman a la lucha porque se entiende que la universidad es del pueblo y es la única pública pero que hoy por hoy sus autoridades denominadas Consejo Superior Universitario, no quieren defender la autonomía por el derecho a la educación superior.
Todas las organizaciones sociales de apoyo han constituido LA COORDINADORA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, AUTÓNOMA Y POPULAR, integradas por las siguientes organizaciones:

1.    GRUPO DE EXDIRIGENTES ESTUDIANTILES
2.    SINDICATO UNIDAD MAGISTERIAL POR EL CAMBIO
3.    SINDICATO DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIMALTENANGO
4.    ESTUDIANTES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
5.    ASOCIACIÓN  DE EXDIRIGENTES ESTUDIANTILES -REDES 89-
6.    CENTRO PARA LA ACCIÓN LEGAL ENDERECHOS HUMANOSA –CALDH-
7.    GRUPO DE DOCENTES Y TRABAJADORES DE LA USAC
8.    COMUNIDAD ESTUDIANTIL NO’J
9.    COORDINADORA DE DOCENTES ALTERNATIVOS –CDA-
10.    UNAMG
11.    COORDINADORA NACIONAL DE COMUNIDADES NORMALISTAS CNCN
12.    PRFESORAS DEL INSTITUTO CENTRAL PARA VARONES
13.    PLATAFORMA URBANA
14.    COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA –CUC-
15.    ASAMBLEA NACIONAL DE JÓVENES DE GUATEMALA –ANJG-
16.    FUNDAJU
17.    SECTOR DE MUJERES
18.    CONGCOOP
Además existen otras organizaciones aun no integradas en esta coordinadora pero han manifestado el apoyo al movimiento estudiantil por la Autonomía Universitaria:

•    Consejo de Organizaciones de Desarrollo –COINDE-
•    Colectivo de Organizaciones Sociales –COS-
•    Frente Popular
•    Frente Nacional de Lucha –FNL-
•    Frente Anti Reformas Oligárquicas –FARO-
•    Estudiantes de la Escuela de Historia en Asamblea
•    Sindicato de Trabajadores Universitarios de la San Carlos, STUCS.
•    Convergencia Nacional Maya Waqib´Kej
•    Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CNOC.

Principales demandas de Estudiantes por la Autonomía Universitaria:

1.    Que el Consejo Superior Universitario defienda y respete el derecho de los estudiantes de votar por los Vocales I y II de las Juntas Directivas Facultativas.
2.    Que el Consejo Superior Universitario respete y fortalezca la AUTONOMÍA UNIVESITARIA y que se detenga el proceso privatizador de nuestra Universidad.
3.    Que se eliminen las trabas (examen de admisión, etc.) y los cobros ilegales a los estudiantes, y que el plan de repitencia que hoy sólo afecta a los estudiantes, se aplique también a los docentes responsables de elevar el nivel académico de nuestra Universidad.
4.    Que el Consejo Superior Universitario asuma su deber y luche para que el Estado cumpla con el mandato constitucional de otorgarle a la Universidad de San Carlos de Guatemala no menos del 5% del presupuesto nacional, y no solamente el 2.8% que se nos otorga cada año.
5.    Que el presupuesto de la USAC sea invertido equitativamente en todos los Centros Universitarios del país, que se privilegie el desarrollo académico y que se ponga fin al despilfarro de los fondos públicos por parte de las autoridades administrativas responsables de velar por el engrandecimiento de nuestra Universidad.
6.    Que se detengan las maniobras y engaños a los estudiantes y que se realicen las elecciones de nuevas autoridades en las Facultades de Medicina e Ingeniería, así como en la Escuela de Psicología, para evitar que personas como el Ing. Murphy Paiz Recinos y el Dr. Jesús Oliva continúen ocupando los cargos de decanos que debieron haber entregado desde hace ya varios meses.
7.    Que se ponga fin al proceso perverso de reelección de autoridades incompetentes y corruptas que desde hace varios años se viene dando en la Universidad, el cual se explica por el estado de descomposición institucional en que se encuentra la USAC.
8.    Que se detenga el despido masivo del personal de mantenimiento y administrativo que no apoyó la reelección del rector Estuardo Gálvez y que se respete el derecho de estudiantes, docentes y profesionales, garantizado por la legislación universitaria que da vida a la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, de participar y elegir libremente a sus autoridades.
9.    Que se corrija el rumbo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se recupere su protagonismo y que las autoridades universitarias se despojen de su prepotencia y arrogancia y se conviertan en lo que deben ser: simples funcionarios públicos al servicio de los estudiantes que llegan a la USAC en busca de conocimiento y desarrollo personal.
10.    Que la Universidad de San Carlos de Guatemala vuelva a ser la Universidad del Pueblo y que, de la mano de su pueblo, abandere como solía hacerlo antes los procesos de transformación política, económica y social que conviertan a Guatemala en la nación de todas y todos los guatemaltecos.

Lo que se solicita a la comunidad nacional e internacional es su solidaridad con el pueblo de Guatemala, con el sector estudiantil de la Universidad de San Carlos De Guatemala y por los derechos a la salud y a la vida de los y las estudiantes en huelga de hambre porque durante 12 días el Consejo Superior Universitario No quiere escucharles y les aplica el desgaste, la mal información y la amenaza legal.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Experiencias cercanas a la vida

Impresiones Mías


Según la Wikipedia las experiencias cercanas a la muerte o ECM (en inglés, near-death experiences, NDEs) son percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido.

Algunas experiencias hablan de túneles al final de los cuáles una brillante luz blanca atrae a quien se halla en ese trance. Siluetas esbeltas, barbas blancas, dioses y jesúses, vírgenesmarías, armonía, paz y no sé cuántas cosas más, son los rasgos más comunes en casi todos los casos. Pero el único en que todos coinciden es el sentimiento de paz y armonía interior. Al final, un chasco, un señor con barbas o una virgenmaría les devuelven a su vida, se acabó la paz y la armonía interior. Lo sabemos porque estuvieron allí y volvieron para contárnoslo.

Cada día millones, miles de millones de personas tienen experiencias muy similares a estos trances que sólo se pueden entender en primera persona. Cada día millones, miles de millones de personas tienen Experiencias Cercanas a la Vida.

Anabella es una niña haitiana. Tiene ocho años. El día 12 de enero de 2.010 su vida se rompió. Sus padres murieron en el terremoto. Desde entonces vive a varios kilómetros de lo que un día fue su casa, en un campamento provisional al que nunca podrá ver como su casa. Hará un par de días tuvo conocimiento de que unos parientes lejanos andaban buscándola. De repente un sentimiento incontrolable de alegría invadió su joven corazón. Un oscuro túnel de varios meses de longitud parecía llegar a su fin, anunciado por una luminosa luz blanca. Una silueta esbelta salió de la luz y se acercó a ella. Anabella estaba experimentando una experiencia cercana a la vida. El hombre le entregó una caja de cartón con la etiqueta “ayuda internacional”. Dentro había un juguete demasiado sofisticado, pinturas de colores y un diccionario. Cuando el hombre se hubo marchado, Anabella se entretuvo en buscar en el diccionario “campamento provisional” y “ayuda internacional”.

Jasmin es una niña tailandesa. Tiene 11 años. Está muy asustada y se ha escondido. Su padre le dijo que no se preocupara, que todo iría bien. Chelian, su hermana mayor, tiene 14 años y pasó por lo mismo que ella pasará esta noche, hace ya casi tres años. Jasmin ha cerrado los ojos y ha visto un largo túnel, con una luz brillante al fondo: al otro lado la libertad. Un hombre de barbas blancas le susurra dulcemente “aún no llegó tu momento, debes volver”. Finalmente su padre la encuentra y la coge de un brazo. Casi de un salto la planta ante un hombre con barbas blancas que entrega mucho dinero a su padre. El hombre sonríe, el padre toma el dinero y Jasmin traga saliva entre palpitaciones. Jasmin ha estado a punto de cruzar el túnel y alcanzar la vida.

Pauline es de Camerún. Es viuda, tiene 30 años y un hijo de 4 años, Pierre. Cada día recorre un mercado de Yaundé. Recoge lo que los vendedores no pueden vender. Cada día consigue llevar algo de comida para su familia. Hoy los vendedores han estado especialmente hábiles y casi no han desperdiciado mercancía. Vuelve con las manos vacías. Su hijo tiene hambre y le pregunta. Pauline sonríe amargamente y se dispone a preparar la cena. Enciende un fuego a unos metros de la puerta de su casa y le dice a Pierre “hijo, mientras se calienta la cena, échate a descansar. Cuando esté lista te avisaré”. El pequeño se relame y se echa a descansar de modo que no pierde de vista a su madre. Pauline se asegura de que Pierre no lo ve y echa en el agua de la cena un par de piedras de buen calibre. Se vuelve hacia el niño que ya casi sueña con la jugosa cena y le sonríe. Cuando Pierre cierra los ojos, una luz brillante le atrae desde el final de un túnel. Una virgenmaría negra viene con una olla humeante. Pierre está viviendo una bonita experiencia cercana a la vida.

Svetlana es una joven ucraniana de 24 años. Acaba de licenciarse en Ciencias Físicas. Un hombre de su pueblo le ha hablado de una oportunidad de trabajo en España. Svetlana celebra con sus padres y su hermano pequeño su próximo viaje. Svetlana acaba de entrar en un largo, largo túnel. En el camino de ida varias cosas le extrañan. Hay más chicas como ella. Al principio todas parecen muy contentas, solo al principio. Al final del túnel, Svetlana ve que de entre un haz de luz resplandeciente una silueta esbelta sale a su encuentro. La luz es roja y forma unas letras, ilegibles en la distancia. Poco a poco, a medida que se acerca, puede leer una palabra: “Club”. Svetlana vuelve precipitadamente de su prematuro viaje a la vida.

Ahmed es palestino y vive en Gaza con su padre y sin su hermano, sin su hermana y sin su madre, los tres muertos bajo los escombros de su casa, que se vino abajo durante un bombardeo israelí. Su padre le dijo que a finales de mayo, una flotilla traería entre otras muchas cosas, cemento y ladrillos con los que levantar de nuevo su casa, donde Ahmed solía jugar. Ahmed, completamente nervioso por el evento, intenta conciliar el sueño dentro de su pijamas de franjas. Con los ojos cerrados intenta imaginar su nueva casa y una triste sonrisa le brota al pensar que sus hermanos y su madre no podrán habitar en ella. Ahora se encuentra en un largo túnel, al final del cuál hay una luz, una luz como nunca ha visto antes; tan potente como dos, no, como tres soles. Una silueta sale de entre la neblina iluminada. Lleva casco y un fusil de asalto Tar-21, una bala le roza la oreja susurrando: “vuelve, aún no es tu momento”. Hoy, el niño con el pijama a rayas se llama Ahmed, es palestino y sobrevive en Gaza.

Estos son tan solo unos ejemplos, pero como podemos ver, cada día millones, miles de millones de personas en todo el mundo, tienen Experiencias Cercanas a la Vida, pero siempre hay algo o alguien que les impide cruzar el túnel.

Parafraseando a CNN+: “Está pasando, estamos pasando” 1
Nota: Me he tomado la libertad de sentirme libre y elegir personajes de ficción para demostrar esta triste realidad.

1 DRAE, acepción nº 50 de “pasar”. intr. Mostrar desinterés o desprecio por alguien o por algo. Pasaba DE su familia. Pasa DE trabajar.

Consternados, rabiosos


“Así estamos.
Consternados. Rabiosos.
Aunque esta muerte sea uno de los absurdos previsibles”. 

 
72 inmigrantes latinoamericanos fueron engañados, secuestrados y masacrados en la frontera mexicano-estadounidense al parecer por un grupo de mafiosos que controla la región. Parece que esta criminal acción tenía como objetivo robar los pocos ahorros de quienes siguen soñando que en el norte está el paraíso que permite cambiar vidas llenas de miseria y de dolor. Aunque también hay derecho a pensar que pudiéramos estar ante una macabra forma de controlar los flujos migratorios. Todo puede ser, aunque duro resulte imaginárselo. 

Y en Francia, la de los derechos humanos, la “igualdad, la libertad y la fraternidad” centenares de gitanos rumanos son expulsados sin consideraciones humanitarias. Con desprecio y odio racista por el gobierno de Sarkozy. En California e Italia se declara como delincuentes a los inmigrantes que no tengan regularizada su situación y en España se persigue a los manteros como peligrosos criminales y se mantienen los centros de internamiento, previos a la expulsión, que son mas denigrantes que cualquiera de las cárceles del país. 

La criminalización de la inmigración está llegando a límites intolerables en este tan cacareado mundo globalizado del que tanto se ufanan los controladores del poder. La masacre, las expulsiones, las persecuciones y los internamientos no son hechos aislados. Hacen parte de procesos de fascistización y de desprecio total por el valor de la vida y la dignidad humana. Son el sustento ideológico de quienes apalean inmigrantes en las calles o en los metros, de quienes solo piden papeles en las redadas a los de piel morena o de quienes aprietan los gatillos en las fronteras. 

El actual gobierno mexicano no ha reconocido nunca la gravedad de los crímenes contra los migrantes que pretenden cruzar la frontera. Solo en los últimos seis meses ha habido más de diez mil secuestros. El gobierno no solo ha minimizado el problema sino que se ha burlado de informes de organizaciones de derechos humanos, entre ellas amnistía Internacional. 

Huir de la miseria y del hambre empuja a millones de seres humanos a saltar alambradas dejando en ellas no solo la piel. Saltar muros y balas. Cruzar mares tormentosos en destartaladas pateras o a meterse de polizones en barcos y aviones donde muchos han sido arrojados al mar al ser descubiertos y otros han muerto congelados escondidos en compartimientos de aviones de carga. Estos hechos evidencian con brutal fuerza las miserias del capitalismo y las políticas de despojo y atraso para los países del sur y obligan a pensar con mucha más vehemencia que otro mundo es posible y necesario. Es hora de poner el tema de los derechos de los inmigrantes en la agenda de todas las organizaciones políticas, sociales y democráticas. Las muertes en las blindadas fronteras merecen el repudio generalizado, lo mismos que las expulsiones y los brotes de xenofobia y racismo tan de moda en épocas de crisis. Luchas y movilizaciones que deben partir desde el centro mismo de la población inmigrante. Que además ha de escuchar al presidente Hugo Chavez cuando dice "ahora nuestro norte es el sur".