Antecedentes
 Más de participantes entre autoridades tradicionales, organizaciones, 
procesos, redes, prensa independiente y tejidos de comunicaciones, nos 
encontramos aquí, en el territorio indígena del Consejo Regional 
Indígena del Cauca (CRIC) donde, desde hace más de 41 años se viene 
desarrollando un proceso de resistencia, reconocimiento y recomposición 
de la identidad, así como de la unidad de los pueblos originarios. 
Reconocemos que los procesos presentes en esta Minga de la Palabra 
denominado Foro Nacional de Comunicación Indígena, somos parte de las 
tantas dinámicas enmarcadas en el rechazo a la celebración triunfalista 
de los 500 años de invasión extrajera y de 200 años de frustradas 
búsquedas de independencia, que los Estados de la llamada América están 
promocionando para poder legitimar la continuidad del intervencionismo 
imperial.
 En este mismo territorio se desarrolló la Primera Cumbre Continental de
 Comunicaciones del Abya Yala, en el 2010, donde entre otros 
compromisos, nos propusimos  preparar la II Cumbre Continental a 
realizarse en México en el 2013, desde la conformación de una comisión 
de seguimiento y una agenda que promueva reuniones, talleres, foros y 
seminarios para socializar los compromisos y tareas allí acordadas. 
Desde esa perspectiva se concreta el Foro Nacional de Comunicación 
Indígena que hoy nos congrega. 
 También se han desarrollado otros eventos igualmente importantes en el 
continente del Abya Yala, entre estos el Foro sobre Política Pública 
internacional en el marco del XI Festival Internacional de Cine y Video 
de los Pueblos Indígenas y el Parlamento de la Comunicación Indígena, en
 Argentina.  
 Hoy el tema de las nuevas Tecnologías de la Información y la 
Comunicación, TIC, se ha abierto paso en todo el mundo, donde el derecho
 a la libertad de prensa, pero en especial el derecho a estar bien 
informados, desaparecen del escenario de la responsabilidad de los 
Estados, lo cual resulta más dramático cuando lo referido a los derechos
 a la comunicación de los pueblos para nada se tiene en cuenta en los 
desarrollos legislativos de estos países. 
 Por otro lado, derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la 
identidad, al territorio, a la salud y a la educación se han convertido 
en artículos costosos sujetos a las reglas del mercado. Por lo tanto, es
 evidente que el proceso de invasión y expansión del poder, ahora 
llamado modelo neoliberal, continúa, lo cual ha generado iniciativas 
políticas de toma de poder, unas dentro de los procesos de elecciones y 
otros por la vía de las armas. Este último ha producido muchas víctimas,
 especialmente en territorios indígenas de la nación colombiana.
La Comunicación Indígena
Declaramos como principios que orientan nuestra Política de Comunicación los siguientes:
Cosmovisión y relación con la Madre Tierra.
 Autonomía de nuestros procesos de comunicación basados en nuestra Ley 
de origen y espiritualidad. Fortalecer comunicativamente  la autoridad, 
la unidad, la tierra y la cultura desde el movimiento indígena. 
Comunicar desde nuestra propia espiritualidad, liberar el territorio del
 imaginario y descolonizar nuestra palabra y acción para seguir siendo 
con los seres de la Madre Tierra.
 Resistencia para consolidar nuestros procesos autónomos. Consolidar los
 procesos de información, educación, reflexión, decisión y acción para 
entender la agresión y defender la vida. Usar estratégicamente las 
formas de comunicación propias y los medios de comunicación apropiados 
para concientizarnos y movilizarnos de la mano de las comunidades.
 Tejidos entre pueblos y procesos a través de mingas de pensamiento y 
acción para acompañarnos en el camino de la palabra y en la defensa del 
territorio colectivo con los pueblos. Tejidos y redes de comunicación 
indígenas y populares.
 El valor de la palabra y el pensamiento que permitan pensar y actuar 
para comunicar en consecuencia con nuestros principios organizativos. 
Comunicar críticamente la palabra del pueblo y para el pueblo, no para 
profundizar contradicciones, sino para reconocerlas y superarlas en 
comunidad.
 Bajo estos principios, esta Minga de la Palabra reafirma que la 
comunicación es integral para los pueblos indígenas,  presente en todos 
los ámbitos del territorio, por esto es fundamental para nuestras 
familias, comunidades, procesos organizativos, resistencias y Planes de 
Vida. Nuestra comunicación natural nos identifica como seres colectivos,
 porque siempre estamos intercambiando, dialogando, sintiendo, pensando,
 soñando y expresando en comunidad. Tiene como fundamento una ética y 
una espiritualidad  donde los contenidos, los sentimientos y los valores
 son esenciales para la vida y la convivencia entre los seres. Por eso 
para los pueblos indígenas es fundamental la relación con los espíritus,
 con el agua, con el fuego, con el viento, con las plantas, con los 
animales y con todos los hijos de nuestra Madre Tierra. Igual que cuando
 recorremos nuestros territorios ancestrales,  cuando escuchamos, cuando
 nos armonizamos con nuestros guías espirituales, cuando caminamos la 
palabra de los pueblos en defensa de la vida y del territorio. 
Nuestras amenazas
 Todo lo que se teje alrededor de nuestros espacios de comunicación son 
saberes para defender la vida. Saberes amenazados por un proyecto 
dominante, por un modelo económico conquistador y transnacional de 
codicia que a través de múltiples estrategias convierte a nuestra Madre 
Tierra en negocio y mercantiliza la palabra.
 Un modelo de agresión que insiste en intentar romper nuestros tejidos 
de vida y nuestras resistencias.  Un proyecto de muerte que busca 
acumular y convertir a nuestra Madre Tierra en mercancía y usa diversas 
estrategias de sometimiento. Por esto sufrimos el terror, la legislación
 de despojo, la propaganda ideológica y la cooptación que provoca el 
desplazamiento de nuestros territorios, que muestra su cruento rostro 
cotidiano de masacres, asesinatos, secuestros, desapariciones y 
constantes violaciones a nuestros derechos,  cercándonos e invadiéndonos
  culturalmente, promoviendo el desarraigo cultural y buscando 
deslegitimar nuestras luchas y debilitar nuestros procesos políticos 
organizativos. 
Nuestros desafíos y caminos
 Desde este espacio legítimo reafirmamos  nuestra voluntad y compromiso 
de fortalecer nuestros procesos de resistencia en defensa del 
territorio, desde las dinámicas propias de cada pueblo y/o 
organizaciones para iniciar diálogos con los gobiernos y seguir tejiendo
 entre pueblos y procesos.
 Trabajar por el fortalecimiento de procesos autónomos de control 
territorial en nuestros resguardos y comunidades, por las consultas 
previas autónomas libres e informadas para decidir en nuestro 
territorio. 
 Formar escuelas, fogones y tejidos de comunicación para la defensa de 
 nuestros procesos y hacer visibles nuestras luchas, las constantes 
movilizaciones y acciones de hecho contra los megaproyectos para 
defender el territorio, la vida y la autonomía para caminar dignamente 
con nuestros pueblos y consolidar nuestros Planes de Vida.
Propuestas generales
 Exigimos detener el rumbo del modelo capitalista dominante que nos 
lleva al suicidio en el afán de convertirlo todo en basura y codicia. 
Ser indígenas, originarios, de la tierra, y permanecer como pueblos con 
sabiduría, justicia y propuestas desde las raíces, hacia la libertad en 
armonía.
Sobre la situación general de los pueblos indígenas en Colombia
 El Foro Nacional de Comunicación Indígena exige que respeten nuestros 
Planes de Vida y nuestras propuestas alternativas al proyecto de muerte.
 Nosotros y nosotras sabemos que tienen que convertirnos en víctimas 
para despojarnos y  que usan toda la política estatal, el modelo 
económico y el conflicto armado para robarnos. Por  tanto demandamos a 
todos los actores de la guerra el respeto a la vida, al territorio,  al 
derecho internacional humanitario, en particular la garantía a la vida 
digna, y al ejercicio de la libertad de prensa y expresión a través de 
los medios de información y comunicación indígenas. 
 En el actual proceso de diálogo gobierno – guerrilla exigimos la plena 
garantía de que los asuntos que afectan a la población civil en especial
 a los pueblos indígenas sean tratados directamente en espacios propios 
de las organizaciones civiles, en este camino seguimos empeñados en 
exigir la paz para nuestros pueblos, que no es otra cosa, que la 
libertad y autonomía de nuestros territorios.
Sobre la política de Comunicación
 Reafirmamos el caminar de la palabra desde los pueblos y regiones con 
el compromiso de fortalecer los procesos comunicativos propios a nivel 
local, regional y nacional en la perspectiva de articular tejidos, redes
 y alianzas entre pueblos y procesos de comunicación indígena. 
 Consolidación de redes de carácter regional, nacional e internacional 
indígenas y con otros sectores sociales hacia la visibilidad e impulso 
de acciones y campañas en defensa de los territorios y la vida, y de las
 potencialidades de los pueblos indígenas, y en contra de la 
discriminación, la violencia y la guerra. 
 Demandamos una política pública diferencial entendida en el sentido que
 debe respetar la construcción normativa y autónoma de los pueblos 
indígenas, de acuerdo con sus características territoriales, políticas, 
sociales y culturales, generando y garantizando los recursos 
especialmente para la implementación y ejecución de los procesos y 
medios de comunicación propios.
 De igual forma es imperativo que el Estado concerte con los pueblos 
indígenas campañas de reparación y dignificación histórica de los 
pueblos indígenas del continente. 
Sobre la Segunda Cumbre Continental de Comunicación
 Reafirmamos nuestro compromiso de participar y contribuir al éxito de 
la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, a 
realizarse en Oaxaca, México en octubre del 2013. A fin de fortalecer 
los lazos de comunicación entre todos los pueblos indígenas del 
continente para construir y desarrollar una agenda común que articule y 
potencie nuestros esfuerzos continentales, en aras de avanzar en el 
ejercicio del derecho a la comunicación, como expresión de la 
autodeterminación de nuestros pueblos, así como de un plan de liberación
 de la palabra.
 Las y los participantes de esta Minga de la Palabra asumimos y quedamos
 comprometidos con las indicaciones surgidas de la reflexión y con la 
hoja de ruta indicada en las conclusiones finales. Ell documento 
general, en donde se explicitan los términos y la hoja de ruta para la 
construcción de una política pública, será evaluado, próximamente, con 
delegados de los diferentes pueblos, donde se definirán y presentarán 
las líneas generales a exigir para que el Estado garantice su 
aplicabilidad a través de los espacios de concertación propios y de 
relación institucional que se vienen construyendo desde las regiones y 
procesos organizativos del país.
 Finalmente invocamos a nuestras comunidades indígenas, autoridades 
tradicionales y procesos organizativos a que nos comprometamos a 
continuar asumiendo con decisión el caminar de la palabra y en ese 
sentido a compartir, discutir y difundir los resultados generales de 
este foro.  
Foro Nacional de Comunicación Indígena
Popayán - Cauca, 30 de noviembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario